lunes, 23 de septiembre de 2013

Buenas noches apreciados maestros en formación.
LA VIDA ES UNA ESCUELA
TÚ ESTAS AQUÍ PARA APRENDER,
LOS PROBLEMAS SON LECCIONES
QUE VAN Y VIENEN.
EXTRACTA LAS COSAS BUENAS
Y PRACTÍCALAS EN TU VIDA.

Una forma de aprendizaje es  compartir  tanto aciertos como errores que se cometen a nivel individual o a nivel de pares.
Esta es una síntesis de las respuestas a la prueba diagnóstica de los compañeros. Me permito realizar correcciones y observaciones tanto a nivel  de forma como de contenido.

MILENA FUERTES: PFC.
Con base en  la  historia del ingeniero hay muchos  ejemplos  similares  en la  vida real…..casos  que  pasan por no saber a donde vamos  ni estar seguros de  que  queremos ser  en la vida  actual. Por  este  motivo no somos  capaces de  enfrentarnos  al mundo en el  que vivimos y entendernos como profesionales destacados  en lo  que  somos.
Viví un caso similar a éste con una  compañera de  estudio. Su sueño era estudiar medicina, pero  ella  vivía  con el miedo de terminar su bachillerato y saber que  no contaría  con sus padres  para poder  ser  lo  que  ella  quería, ya  que  su familia la  apoyaba  económicamente,  pero en la carrera de de contaduría cosa  que  a ella nunca  le  llamo la  atención, llego  el día  de  que ya  ingreso  ala  universidad y su matricula  fue para contaduría  lo que sus padres  querían  para  ella, ella acepto por  que  no tenia  otra  alternativa ni quien la  apoyara, desde  de  este  momento se  dedico  en ser  la mejor  estudiante  hasta  obtener el titulo  que sus padres querían, el día  que recibió su titulo de contadora reunió  a  su familia y les  entrego el  titulo diciéndoles que había  cumplido  el  sueño  de   sus  padres  mas no  el  de  ella y que  ya  no contaran  con  ella para aceptar el cargo  de  contadora  en ningún trabajo  que  le  ofrecieran por  que  no estaba  preparada para  enfrentarse  a    algo que  ella nunca  lo realizaría  con amor, de esta  manera ella jamás  logro  sus sueños sino  el de  sus padres,   debido   a estos  problemas la relación con  su  familia  ya  no era  la mismo se  perdió  el respeto  y  la  confianza.
La  enseñanza que  todo  esto  nos  deja  es estar  seguros  de  lo que  queremos ser en la  vida  para  poder  transmitir  a los  demás  la    enseñanza con vocación a los  seres  humanos, o relacionarnos  en nuestro trabajo  en  el  área  que  estamos  asignados, integrándonos, aprendiendo de  los  demás, y enseñando lo que  en verdad queremos y destacándonos con amor en la  profesión  que decidimos para  toda  nuestra  vida.

HENRY VILLARREAL
Un ejemplo claro de un mal comportamiento de un profesor seria el llegar borracho a dictar una clase y llegar a tener confrontaciones con los alumnos eso me paso a mi con mi profesor de química y ni siquiera nos dictaba las clases sino que se dedicaba a fregar con los estudiantes y a colocar problema por todo un mal ejemplo y eso no lo hizo solo una vez sino que era todos los lunes 
ENNY YADIRA ESCOLAR
¿Porque no era un buen maestro?

No era un buen maestro porque en primer lugar
, nose interesaba por conocer a sus alumnos , ya que en la historia podemos ver que no sabia los nombres de sus estudiantes , algunos los Confundía , y creo que un buen maestro siempre debe entablar una buena confianza con sus alumnos , conocerlos , mirar la actitud de cada uno de ellos por ejemplo: El comportamiento, el desempeño, las actitudes y habilidades.

No les dedicaba tiempo, ya que este profesor limitaba el tiempo y nunca 
respondía a las preguntas y dudas de sus alumnos , y un buen maestro siempre debe estar dispuesto a responder las dudas de sus alumnos y mostrar mucho interés en cuanto a lo que piensen y crean .Un buen maestro debe siempre capacitarse y en esta historia podemos ver que el maestro nego hacer el curso de Pedagogía porque supuestamente para el era suficiente con lo que sabia , y podemos ver que  trabajo por su propia conveniencia para obtener méritos el ,y eso lo hace un mal maestro porque un buen maestro es como un líder , busca y hace lo mejor para sus compañeros  y en este caso el maestro debe de hacer lo mejor para sus alumnos.


EJEMPLO:

En mi caso , cuando yo cursaba los grados 9 y 10 miraba
de contabilidad, pero mi profesor lo único q hacíaera darnos a fotocopiar un libro , solo teníamos que pasar al cuaderno lo que estaba en el libro.El profesor no, nos explicaba absolutamente nada y nos decia que cualquier duda estaba  resuelta en el libro y nosotros nos conformábamos con lo que entendíamos a base de textos,  teóricamente uno sabia pero para practica no .Entonces me doy cuenta que en verdad fue un mal maestro porque no se le miraba ese interés de enseñar y  no preparaba clases , ni sacaba un momento para explicar los temas , en fin  mis compañeros y yo no aprendimos nada , solo agastar tinta y cuaderno

Estudiante
ENNY ESCOBAR VILLA.
MAIRA ERAZO

EJEMPLIFICACION DE LA LECTURA

En el transcurso de mi vida escolar, tuve la oportunidad de conocer grandes maestros, cuando cursaba el grado decimo de bachillerato, él profesor asignado al área de sociales, llevaba una metodología de enseñanza repetitiva, y eso lo sabía porque ya amigos o familiares ya graduados decían lo mismo. El profesor se encargaba de  preparar muy bien su clase, pero simplemente se basaba en dictar y dictar; y así hasta que la clase concluía, mis compañeros y yo comentábamos acerca de su clase, y nos dimos cuenta como todos compartíamos el mismo pensamiento: que su clase era realmente aburrida, así cuando el profesor realizaba los exámenes, nosotros como estudiantes nos encargábamos de memorizar muy bien los apuntes que el profesor dictaba.
Ahora me doy cuenta lo importante que es, que las clases sean participativas, creativas, diferentes, nunca monótonas, ya que de esta forma el cono cimiento perdura.”APRENDER PARA VIVIR”.
GABRIELA ERIRA PAZ
                          
Mi ejemplo se basa en que en mi lugar de estudiante en mi colegio tuve varios casos en que resaltan 2 casos de profesores, los cuales siempre estaban actuando mas como jóvenes y sin experiencia en sus materias.

Primer caso: Este profesor dictaba filosofía, la cual para mí era para mí es una materia que requiere de conocimiento y el siendo profesor de esta área siempre se baso en un tema y entregar hojas de desarrollo de talleres que ni el mismo nos daba una explicación y siempre nos daba igual nota sea como sea el estudiante y cuando se le reclamaba siempre subía la nota, lo que le hacía ahorrarse problemas.

De algún modo siempre hizo lo mismo, entonces fue cuando yo como representante del curso  decidí redactar una carta para los directivos, pero fue ahí cuando me di cuenta que a los jóvenes la mayoría de veces nos hacen tomar el papel de auto educarnos  para la vida ya que tuvimos que hacer nosotros todos los papeles para que nos tomen en cuenta.
Segundo caso: este era un profesor de biología que tomaba su lugar de educador solo para relacionarse más de lo indebido con las estudiantes por rlo que las citaba a lugares para salir con el  por lo que los jóvenes tomaron la decisión de avisar este hecho y hacer que no pase a mayores.

Mi opinión: estos casos siempre se presenta en la mayoría de establecimientos educativos, creo que todo se resuelve desde la educación,  de cada individuo de la sociedad y sobre todo de la información sobre qué hacer en estos casos que estamos tratando.

Al igual que si soy educador debo fomentar ética y valores en toda área, puesto que se supone que tuve una buena formación.
YESICA MIRANDA

1) ¿Por qué el ingeniero no es un maestro?
              El ingeniero no es un maestro por diferentes factores que influyen:
La primera para mi es q el tiene q tener una vocación para ser maestro y el no la tiene ya que se dejo influenciar por lo que quería su familia y mas no por lo que quería  ya que el se dedico a sacar buenas notas para sacar su titulo adelante q era lo primordial para él y por lo que diga la sociedad q el tiene q ser un ingeniero.

Orto factor es que cuando él se dedica a su profesión solo  piensa en el piensa en ser un profesor exitoso y no piensa en sus alumnos no interactúa con ellos no les dedica su tiempo el no sabe q si algún alumno tiene más capacidad de aprender que e l otro.
El ingeniero no quiere aceptar un curso de pedagogía se niega ya que él dice que para que si el ya sabe todo lo que debe saber para enseñarles a sus alumnos pero el está en un grave error ya que la persona el ser humano nunca acaba de aprender siempre hay algo nuevo para aprender y enseñar. Y en dicho curso iba aprender métodos participativos  evaluación y otras cosas que le iban ayudar de gran utilidad en sus clases pero el rechazo la invitación ya que el dijo que para que va a cambiar todo a estas alturas si el se consideraba un ingeniero.
El ingeniero tal vez no siente ese amor por ser maestro el simplemente eligió esa carrera porque se vio obligado por sus padres hacer algo que no quería.
Aunque el conocimiento que él les brindaba era bien elaborado terminado organizado y estructurado no era suficiente el tenia que brindarles tiempo a sus estudiantes para que exista un dialogo entre ellos.


2)      Ejemplificar con base a la lectura del texto “erase una vez un profesor de ingeniera “
Para mí un ejemplo es que Juan quiere ser odontólogo pero por su situación económica que no es muy buena le impide según el cumplir su meta que era la ser odontólogo.
 Un tío de él le comento sobre q le parece la idea de ser profesor y el acepta la idea de su tío pero él piensa voy a estudiar para profesor ya por no dejar, pasa el tiempo Juan se gradúa no con muy buenas notas ya que según él lo de profesor no era él quería ser que  ser un odontólogo y su excusa era que el no tenia los recursos suficientes  ya que esa carrera era bastante costosa.

Pasa un tiempo con sigue trabajo en un colegio  como profesor de primaria él les da clases sus alumnos prepara sus clases solo en bases mínimas las explicaciones de Juan son básicas algunos alumnos entienden pero la mayoría de ellos no  y cuando le van a pedir una explicación y el les responde pero aburrido gritándolos q para q no ponen atención así que ellos prefieren no preguntar y quedarse con miles de dudas y sacarse un uno el examen.
Pasa el tiempo y pasa lo mismo la mayoría de estudiantes no entienden Juan no hace su trabajo por amor lo hace simplemente por cumplir por cumplirle a su tío y a su familia y ya no renuncia ya que esto le trae una remuneración económica así que se queda dando clases como profesor de primaria aun sabiendo q el no hace con gusto amor no es lo que el ama y lo que el realmente quería pero como él dice “por qué me toco¨
Conclusiones:
Juan no pudo ser un buen maestro ya que el no quería esa profesión el anhelaba ser odontólogo.
Juan no hacía con amor su trabajo simplemente lo hacía por hacerlo ya por que tocaba y el no lucho por su sueño de ser un odontólogo ya que según él no tenía recursos económicos y cuando uno quiera y anhela algo con el corazón lucha por alcanzarlo y no hay pretextos nada es imposible todo es posible si uno le pone empeño y dedicación.

JHONATAN PÉREZ HURTADO
                         ERASE UNA VEZ UN PROFESOR DE INGENIERIA
¿POR QE NO QUIERES SER COMO EL?

Por que no quiere hacer de mi vida algo tan básico enseñar pero con pasión por que 
Me nace no solo con teoría y; experiencia  y bien siendo sociable y agradable para los demás.
Recopilación historia:

ERASE UNA VEZ UN PROFESOR DE CASTELLANO

Aquel profesor era un típico no me gusta. Pero lo tengo qué hacer y no se si lo haría por el dinero pero cada día, cada clase, llegaba como mal estado de animo y lo que hacia era
Escribir su teoría, y sin pensar si alguien entiende o no,  dejar la tarea para el día siguiente.  (y su famosa frase muchachos  pueden descansar pero no quiero ruido.)

Y como se lo pueden imaginar,  todos los días la misma monotia  algunas personas del salón sentían la necesidad de que el maestro les dedique, un poco de tiempo en algunas cosas no comprendidas 
Pero supuestamente  no tenía tiempo.
O la EXPRECION (joven usted debe haber entendido si no).¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Bueno pasaron los periodos  se termino el año y todo el alumnado, lograron unos buenos puntajes,  por supuesto los que  pedían ayuda un poco mas bajo,
La alegría del profesor era inmensa por que su jubilación llegaría sin errores  todos sus alumnos demostraron responsabilidad y optimismo pero nunca. Óigalo bien  respeto.
Por el contrario, otras personas  sentían cierto rencor  hacia el.

El 2011 al llegar  la nueva profesora una señora, con carácter, en sus ojos se notaba la experiencia, y las ganas de brindar  sus conocimientos.
 Pero la sorpresa de ella fue que ninguno de los alumnos  tenía una buena socialización.
Como pasaba que el antiguo profesor no se  tomo la molestia de socializar en trabajos expositivos  los alumnos se conformaron  con lo que tenían,
Cuando atados los alumnos,  nos toco exponer sobre una obra
Diego el más pilo de la clase el que se las sabía todas 
No podía ni hablar su cara paresia un tomate  y dijo:
(PROFE NO PUEDO)

La profesora opto por empezar de cero,  enseñarnos a comunicarnos, a compartir entre nosotros. Así   con el tiempo supimos lo bueno de una buena pedagogía.  y la alegría de obtener conocimientos   dialogando con la persona qué nos saco de ese agujero.
OBSERVACIONES:
ü  Hay algunos buenos ejemplos y criterios.
ü  Las experiencias personales son interesantes.
ü  Podrían ser más ricas las experiencias, también los ejemplos.
ü  Se observan bastantes errores de ortografía.
ü  La redacción en todos los aportes requiere ser mejorada.
ü  Es necesaria la JUSTIFICACIÓN O MÁRGEN, en la mayoría de trabajos.
ü  Atención a los monosílabos que llevan tilde.
ü  No hay ningún trabajo que sintetice con claridad y concisión el texto.
ü  No se observa un uso apropiado de los signos de puntuación

RECOMENDACIONES
ü Cuidarse en la escritura de cualquier opinión, por más sencilla que ésta sea.
ü Procurar opiniones críticas, acordes a su nivel de formación.
ü Buscar experiencias más pertinentes al campo de formación.
ü Estructurar bien los párrafos, apropiándose de los conectores y demás elementos para una buena escritura.
ü Los siguientes trabajos deben mejorar muchísimo con base en estas observaciones.
GRACIAS.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Muy buenas tardes queridos maestros en formación. Bienvenidos al éxito.
Cuelgo la siguiente información: Programación curricular, Texto para prueba diagnóstica y las preguntas de la visión histórica de la pedagogía.
Gracias.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PIO XII PUPIALES-NARIÑO
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ESPACIO ACADÉMICO: HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA
NIVEL INTRODUCTORIO SEPTIEMBRE – DICIEMBRE  2013
DOCENTE: Luz María Villa Revelo

1.     OBJETIVO GENERAL
Desarrollar, en los maestros en formación, la capacidad analítica, crítica y reflexiva sobre aspectos fundamentales de la pedagogía, base imprescindible  para su formación inicial de maestros, a través de procesos de contextualización y análisis de la realidad.

2.     OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ü  Indagar sobre la razón de ser y hacer de la pedagogía.
ü  Analizar  los procesos que sustentan el conocimiento de la Pedagogía
ü  Explicar las relaciones conceptuales entre la pedagogía y términos afines.
ü  Valorar y problematizar los aportes pedagógicos de diferentes autores en el contexto de la realidad educativa actual.
ü  Contextualizar situaciones pedagógicas dentro y fuera del aula.
ü  Desarrollar y vivenciar competencias genéricas: trabajo en equipo, uso de las TICs, comunicación y convivencia.

3.     NÚCLEOS TEMÁTICOS
3.1 HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
ü   Etimología
ü   Epistemología de la pedagogía
ü   Reseña histórica del desarrollo de la pedagogía
ü   Primeros pedagogos
3.2    FUNDAMENTACIÓN  DE LA PEDAGOGÍA
ü  ¿Por qué es necesario estudiar Pedagogía?  El problema
ü  ¿Qué es la Pedagogía?  El objeto y el objetivo
ü  Definiciones preliminares de pedagogía
ü  La pedagogía ¿ciencia, arte, disciplina, técnica?
ü  Interrelación de la pedagogía con otras ciencias.
3.2 FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS (RELACIONES CONCEPTUALES)
ü  Educación y pedagogía
ü  Educación-formación-instrucción-desarrollo
ü  Enseñanza y didáctica
ü  Enseñanza y aprendizaje
ü  Método-metodología
ü  Técnica-estrategia
ü  Teoría
ü  Modelo-enfoque-corriente
ü  Tendencia-paradigma
ü  Plan de estudios: área, asignatura, disciplina

3.4 UNA MIRADA HACIA LOS PEDAGOGOS DE TODOS LOS TIEMPOS Y SUS APORTES A LA EDUCACION.
ü  Ovidio Decroly (Centros de interés).
ü  Celestino Freinet (técnicas)
ü  María Montessori y el método de enseñanza.
ü  Juan Amos Comenio (la Didáctica Magna).
ü  John Dewey
ü  Otros.
      3.5  RECONOCIMIENTO, EJEMPLIFICACIÓN, CONTEXTUALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE                       SITUACIONES  COTIDIANAS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE MAESTROS.
4.     METODOLOGÍA
La metodología a emplear  para el desarrollo del presente espacio académico es activa, dinámica, participativa, en interacción constante entre docente y estudiante, para lo cual es necesario el trabajo  en equipo, la lectura, la comprensión  y el análisis de documentos, la investigación,  la recolección de situaciones cotidianas, el trabajo independiente  o de autoformación. Se priorizará en el  MÉTODO DE ELABORACIÓN CONJUNTA, sin descartar la aplicación de técnicas de expresión oral individual y grupal.

5.     EVALUACIÓN

1.     FASE COGNITIVA: coherencia en la descripción que hace de los principios y postulados teóricos de las temáticas que conforma el espacio académico.  La consistencia y coherencias de las relaciones que establece entre los conceptos de las temáticas que integran cada espacio académico. Las diferentes categorías de conceptos que maneja el maestro en formación. La forma de integración de las temáticas del espacio académico. La apropiación del conocimiento y desarrollo de competencias cognitivas. Instrumentos: consultas, socialización, análisis, síntesis,  informes escritos, informes orales,  lectura comprensiva e interpretativa, evaluaciones orales, etc.
.
2.     FASE PROCEDIMENTAL: Dominio de las teorías para su aplicación; aplicación de procedimientos, uso de materiales de apoyo y los instrumentos para realizar las actividades; manejo responsable y adecuado de recursos  didácticos, tiempos y espacios pedagógicos (salones de clase, biblioteca, laboratorio, salas de audiovisuales, informática, restaurante, tienda escolar, escenarios, baños, jardines y otros; puntualidad, desarrollo de competencias pedagógicas y laborales: elaboración de informes, de organizadores gráficos, etc. Instrumentos: informes orales y escritos, producción escrita, síntesis, organizadores gráficos, evaluaciones orales, trabajo en equipo, elaboración del trabajo final, uso de las Tics.

3.     FASE AFECTIVA: Compromiso personal para ejecutar las actividades, motivación para emprender acciones, actitudes frente al desarrollo de la actividad propuesta, vivencia de valores, trabajo en equipo, desarrollo de competencias ciudadanas y genéricas, participación, emprendimiento de acciones. Instrumentos: dinámicas, trabajo en equipo, expresión oral, capacidad de escucha, trabajo fuera del aula, responsabilidad, puntualidad, interrelaciones personales, auto y coevaluación, calidad del informe final, fundamentación científica, desarrollo de procesos.
6.     BIBLIOGRAFÍA

ü  ÁVILA PENAGOS, Rafael: Fundamentos de Pedagogía, Hacia una comprensión del saber pedagógico, Cooperativa Editorial Magisterio.
ü  DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
ü  FLOREZ OCHOA, Rafael: Hacia una pedagogía del conocimiento, Editorial McGrawHill, 1994.
ü  GUAZMAYAN RUIZ, Carlos y RAMÍREZ BRAVO, Roberto: Elementos conceptuales para la formación de docentes en las facultades de educación, Universidad de Nariño, Facultad de Educación.  San Juan de Pasto. 2000.
ü  MORENO M., Heladio. Biografía de grandes pedagogos.
ü  PEDAGOGÍA Y OTROS CONCEPTOS AFINES.  Ediciones SEM. Bogotá D.C!
ü  SÁNCHEZ, Martha Alcira: Teorías y Modelos Pedagógicos- Compilación, Universidad Mariana, Pasto, 2001.
ü  ALVAREZ DE SAYAS, CARLOS M.: La escuela en la vida.

PRUEBA DIAGNÓSTICA DE HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PEDAGOGÍA
OBJETIVO: Determinar conocimientos previos de los maestros en formación respecto al espacio académico  para una mejor planeación y desarrollo del mismo.
Con base en la lectura del texto  “Erase una vez un  profesor de Ingeniería”, elaborar y compartir ideas que tengan que ver con aspectos relacionados con la pedagogía, procurando su ejemplificación.
“ERASE UNA VEZ UN PROFESOR DE INGENIERÍA..."
Autora: Msc. Ing. Ana Teresa Molina Alvarez.
 ...que se sentía muy satisfecho con la labor que realizaba. Cada día estudiaba sus clases, que eran las mismas de hacía cinco años, aunque procuraba actualizarlas cada curso porque no se concibe un profesional de estos días que no sepa acerca del último descubrimiento de la ciencia y la tecnología.
En las clases, se preocupaba por cumplir estrictamente lo planteado en el programa docente, pero siempre tenía en cuenta que la actualización es importante, por lo que, en ocasiones, el tiempo de la clase no le alcanzaba para hacer llegar a sus alumnos todo su saber y sobre todo el por qué de los fenómenos, los puntos y las comas, los casos particulares, las variantes de solución, en fin TODO. Entonces se sentía inconforme consigo mismo porque algo había quedado "en el tintero" y trataba por todos los medios de organizar actividades adicionales, en tiempo extraclase, para poder cumplimentar a cabalidad su plan.
Como el tiempo de clases es limitado, este profesor de Ingeniería, no podía interrumpirse tan a menudo para aclarar cualquier aspecto de su explicación, a solicitud de un alumno: "Véame después en el Departamento, ahora no me es posible", era su respuesta. Entonces los alumnos, para no interrumpirlo, se acostumbraron a no hacer preguntas, quedando casi siempre postergada la visita al Departamento, porque tienen otras actividades que cumplimentar y a ellos también les falta tiempo.
Por supuesto, como el conocimiento se brindaba bien elaborado, terminado, organizado, estructurado y reflexionado, los estudiantes no se dedicaban a perder su tiempo en pensar ya que, casi siempre, el profesor se autorrespondía las interrogantes que sobre la materia podían surgir y se limitaban a tomar la mayor cantidad de notas en su libreta, para poder estudiar después. Claro, como el profesor era tan preocupado, siempre dictaba los conceptos fundamentales, las conclusiones y sobre todo, las posibles variantes de solución de los problemas, así como todos los casos particulares.
No hacía falta una visita a la biblioteca, ¿para qué? Si todo está en las notas de clases y algunos aspectos se pueden ver en el libro de texto puesto que, generalmente, todo lo que este profesor transmite está en el texto de la asignatura, los problemas, las definiciones, las deducciones, todo. Tampoco había necesidad de consultar textos en inglés, se pierde mucho tiempo.
Con relación al nivel de sus clases, no había dificultad alguna. Nunca se iba por encima ni por debajo de sus alumnos, porque él hablaba para el alumno "promedio" , según sus propias palabras: "Ni para el más inteligente ni para el más bruto, para la media". Es decir, que todo se encontraba en su justo, preciso y exacto lugar.
En una ocasión, alguien se le acercó para que pasara un curso de Pedagogía, a fin de que aprendiera, entre otras, a utilizar métodos participativos, evaluación y otras cosas, que, según su interlocutor, le serían de gran utilidad en sus clases. El profesor, muy amablemente declinó la invitación. ¿Para qué a estas alturas iba a cambiar todo lo que venía haciendo durante años? Él se consideraba un ingeniero, pero no un pedagogo; para eso había que estudiar una carrera que él rechazó porque amaba la ingeniería. Además sentía interiormente que no le hacía falta, que hasta ahora le había ido muy bien y sus alumnos aprendían todo lo que él les transmitía.
Varias veces vinieron a controlarle la clase, pero aquí tampoco tuvo problemas: Hizo las preguntas de control correspondientes y les dio nota, aunque generalmente no las hacía porque pensaba que el tiempo no le iba a alcanzar; organizó la pizarra de forma impecable, explicó los contenidos como siempre, brillantemente, y no se olvidó de recordarle a sus alumnos la efemérides del día. Los estudiantes no formularon ninguna pregunta, lo cual evidenciaba para el inspector que todo se estaba entendiendo perfectamente.
El resultado del control era obvio, 5 puntos, sin apenas algún señalamiento. El profesor se sintió muy halagado, porque su trabajo fue reconocido en el colectivo de la asignatura y se le puso como ejemplo de lo que debiera ser un profesor de excelencia.
A fin de reforzar los conocimientos, cada vez que se aplicaba un instrumento de evaluación, que él mismo preparaba, el profesor, siempre preocupado, daba unas consultas muy buenas en las que ocupaba su estrado para repetir, nuevamente, lo mismo que dijo en clases y hacer hincapié en los aspectos fundamentales que, como "fundamentales", serían evaluados; además para recordar a sus alumnos la importancia que tiene la memorización de las fórmulas y conceptos, la solución de infinita cantidad de ejercicios, sobre todo los del texto, porque: "Como ustedes saben el examen será a libro cerrado y no voy a permitir ningún tipo de fraude académico porque eso como se conoce constituye un grave problema moral que no está acorde con nuestros principios éticos". Aquí el profesor aprovecha la oportunidad para hacer trabajo educativo, muy importante, además refuerza su autoridad profesoral, aspecto que nunca debe perderse de vista.
Al finalizar el curso, como es natural, su conciencia estaba tranquila, su programa cumplido, sus alumnos actualizados y todo su saber depositado en ellos, bien clasificado, organizado y explicado hasta la saciedad.
Llegó la hora de otorgar la nota final. Y sucedió que, lamentablemente, este profesor de Ingeniería, al llegar este momento, se dio cuenta de que no había tenido posibilidades reales de conocer a profundidad a sus estudiantes. En algunos casos, confundía los nombres y en otros, sencillamente no los conocía.
Pero ello no constituía un problema. Rápidamente, echó mano a su registro de asistencia y calificaciones, documento de gran utilidad, sobre todo en casos como este, y allí pudo detectar, por las notas parciales, quienes eran los buenos, los regulares y los malos. Con estos datos elaboró su criterio final, llenó su acta de examen, en tiempo y forma, estampó su firma y la entregó a la Secretaria para que hiciera pública las calificaciones obtenidas por sus estudiantes, que por suerte fueron muy buenas, por lo que cumplió con el índice de promoción establecido, tanto en la cantidad de aprobados como en la calidad.
En las encuestas realizadas a sus alumnos, se evidenciaba que el profesor dominaba su materia, que brindaba toda la información, que las evaluaciones estaban acorde con lo impartido, que se daban consultas muy buenas y que se realizaba un trabajo educativo adecuado.
Con la gran satisfacción que produce el deber cumplido, el profesor de esta historia, se retira a disfrutar de unaS merecidas vacaciones, porque ha tenido mucho trabajo durante el curso.
FIN DE LA PRIMERA PARTE
Esta historia es producto de la ficción. Cualquier semejanza con hechos o personas reales, vivas o muertas, es pura coincidencia.
 "ÉRASE UNA VEZ UN ESTUDIANTE DE INGENIERÍA..."
...que cuando se decidió a estudiar su carrera, lo hizo con un gran deseo de ser útil a la sociedad y siempre había soñado con ser un profesional de prestigio, querido y admirado por todos, sobre todo por sus padres que habían depositado en él todo su esfuerzo para ayudarlo en esta empresa.
Una gran emoción lo embargó cuando llenó su planilla para matricularse y adquirió sus libros, los cuales, al llegar a su hogar, revisó con avidez; reflexionó acerca de todo lo que le faltaba por aprender y que seguramente lograría, porque de ahora en adelante, priorizaría sus estudios por encima de cualquier otra actividad. Su carrera era lo más importante.
Los primeros años de la carrera transcurrieron normalmente, aunque en su interior, se sentía algo frustrado, pues aún no había tropezado con alguna situación profesional de envergadura. No obstante, no se desanimó y pensó que quizás en años superiores, las asignaturas de la especialidad le aportarían los conocimientos necesarios para su futuro desempeño.
Cuando arribó al tercer año, comenzó a recibir clases de profesores de mayor experiencia profesional y pensó que su momento había llegado.
Un día, llegó al aula un profesor cuya presencia realmente lo impresionó. Seguramente se trataba de un profesional conocedor de su materia. Ello lo pudo apreciar por la cantidad de conocimientos que le transmitía, por su retórica y por su nivel de actualización.
Es verdad que en la mayoría de los casos, a él no le llegaba nada, pero esto se debía a que, o bien no tenía la base suficiente para entender, o porque el volumen de información era tan grande que le impedía seguir la explicación. Durante las clases, le asaltaban inquietudes, y en los primeros días las planteaba al profesor, pero poco a poco se acostumbró al hecho de quedarse con las dudas en la clase, pues se sentía cohibido ante la respuesta reiterada: "Véame después en el Departamento, ahora no me es posible".
En algunas ocasiones, cuando se lo permitían las actividades de la FEU, los laboratorios, clases en sesión contraria, o a costa de su almuerzo, se quedaba después del horario de clases para visitar a su profesor en el Departamento, pero lamentablemente, casi siempre estaba ocupado, o fuera del centro o en una reunión. Finalmente desistió y fue acomodándose a no aclarar sus dudas. Con el tiempo se fue dando cuenta de que lo más importante era tomar buenas notas de clases, más que atender a la explicación y después memorizar la información para reproducirla en las pruebas parciales y, sobre todo, asistir a las consultas, pues los alumnos de años superiores le dijeron que este profesor hacía muy buenas aclaraciones y recalcaba siempre lo fundamental que saldría en la prueba. Así lo hizo y para su tranquilidad y la de sus padres, sus resultados en esta asignatura, siempre fueron satisfactorios.
En la encuesta de fin de curso acerca del trabajo de ese profesor, el estudiante calificó de Satisfactoria su actividad en cuanto a: Nivel de impartición de clases, concordancia entre lo recibido y lo evaluado, buena calidad de las consultas y, aunque vaciló en el aspecto de Trabajo Educativo, recordó que ocasionalmente el profesor se refería a las efemérides y los pronunciamientos contra el fraude, por lo que también le otorgó la máxima categoría.
UN AÑO DESPUÉS...
El profesor de la historia, continúa en las aulas universitarias transmitiendo su saber y erudición, pero ahora, como bien asegura: "... con mayor experiencia", adquirida sobre la marcha, perfeccionando, actualizando sus clases con la misma dedicación de antes.
El estudiante pasó de año y, ¡al fin!, se encuentra con una tarea de carácter profesional. Se trata de un proyecto que debe realizar en una fábrica y donde debe hacer uso de los conocimientos adquiridos hasta ese momento.
El trabajo es bastante importante, por cierto, y tiene que ver con unas tecnologías de producción. Además la tarea debía realizarse en equipo con otros compañeros de aula. No debe tener problemas, porque su aprovechamiento docente ha sido muy bueno al igual que el del resto de los integrantes de su grupo.
En un principio, a este estudiante le costó trabajo ponerse de acuerdo con los demás en cómo se distribuiría el trabajo. Ellos no habían sido adiestrados en las normas de trabajo en equipo y las primeras sesiones resultaron una pérdida de tiempo, ya que no tenían idea de los caminos que debían seguir para llegar a los resultados.
Por otra parte, le daba vergüenza consultar a los especialistas o trabajadores de la fábrica, porque podían pensar que era un inepto y que no tenía los conocimientos suficientes en este nivel de la carrera.
Se dirigió a la biblioteca, pero no encontraba cómo explicarle a la bibliotecaria lo que él quería buscar. En ese momento se habían recibido unas revistas y catálogos en idioma inglés, que le hubieran servido de mucho. Pero ni él había alguna vez revisado catálogos, ni dominaba el inglés, porque a excepción de los tres semestres que recibió en su carrera, no había tenido la necesidad de utilizarlo durante sus estudios.
Se sintió como si estuviera desnudo, porque de pronto descubrió que apenas recordaba algo de lo que se le había transmitido en años anteriores y que él, en aquel entonces, consideraba que no tendría una aplicación posterior.
Salió de allí decepcionado, se creyó el ser más inútil del mundo y se sentó en un parque a meditar acerca de su situación. Entonces se le ocurrió una brillante idea: ¿Por qué no visitar al profesor? (el de la historia, casualmente), quizás él pueda brindar alguna luz sobre el asunto.
Rápidamente, se encaminó a la Universidad. Una vez dentro de ella, se dirigió al Departamento X donde trabajaba el profesor y en ese momento, recordó como en una película la frase: "Véame en el Departamento, ahora no me es posible", que había escuchado en las clases y pensó en sus avatares del año anterior.
Sudoroso, llegó a la oficina de la secretaria del Jefe del Departamento. Al interesarse por su profesor, la compañera le informó, que este se encontraba disfrutando de una casa en la playa, por haber sido elegido el profesor más destacado del Departamento.
Entonces, este joven presionado por el tiempo, sintió que la tierra se abría bajo sus pies, dio la vuelta sin darle las gracias a la amable secretaria y se sentó en un parque, esta vez, no a meditar, sino …a llorar.
FIN DE LA HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA DEL DESARROLLO DE  LA PEDAGOGÍA
OBJETIVO: Caracterizar diferentes momentos y concepciones pedagógicas a través de la historia de la humanidad.
INSTRUCTIVO: Lea detenidamente cada una de las preguntas planteadas y dé respuestas acertadas, con ejemplos, relación con la cotidianidad, experiencias,  si es posible.  Recuerde que sus respuestas deben estar fundamentadas en la consulta, lectura y análisis de varias  referencias bibliográficas (internet, enciclopedias, libros, revistas, etc.).
FECHA DE SOCIALIZACIÓN Y DE ENTREGA: SEPTIEMBRE 25 DE 2013


1.     UNO DE LOS PRIMEROS PROBLEMAS QUE APARECE SIEMPRE QUE SE PLANTEA EL TEMA DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA ES EL DE LA DISTINCIÓN ENTRE ÉSTA Y LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. ¿EXISTE ALGUNA DIFERENCIA ENTRE AMBAS MATERIAS? ¿CUÁL? Ó ¿CUÁLES?


2.     LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA HACE REFERENCIA EN SU CONTENIDO A UN LARGO DESARROLLO, FIJANDO SU ATENCIÓN PREFERENTEMENTE EN EL HECHO PEDAGÓGICO EN SÍ Y EN LA EVOLUCIÓN QUE EL MISMO HA TENIDO A LO LARGO DE LOS SIGLOS. ¿CUÁL ES EL VALOR QUE EL  CONOCIMIENTO DE ESTE PROCESO TIENE PARA LA ESCUELA?

3.      HAY DIFERENTES ASPECTOS PEDAGÓGICOS QUE PUEDEN SER SOMETIDOS A LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA. UN PRIMER ASPECTO ES EN TORNO A LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS PROBLEMAS DE ENSEÑANZA MÁS INVESTIGADOS? ¿POR QUÉ?


4.     UN SEGUNDO ASPECTO, OBJETO DE INVESTIGACIÓN, ES  LA HISTORIA DE LOS EDUCADORES  MÁS REPRESENTATIVOS DE UNA ÉPOCA. ¿QUÉ PERMITE EL EXAMEN ATENTO DE LA BIOGRAFÍA Y OBRA DE LOS PEDAGOGOS?

5.     LA HISTORIA DE LOS TEXTOS DOCENTES, ES UNA FACETA, HOY MUY POCO ESTUDIADA. ¿A QUÉ EPOCA SE REMONTAN LOS PRIMEROS TEXTOS? ¿QUIÉNES Y DÓNDE SE ESCRIBIERON? ¿CUÁLES ERAN SUS CONTENIDOS?

6.     ¿QUÉ SE PUEDE DECIR RESPECTO A LA HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, LA EVOLUCIÓN DE LAS UNIVERSIDADES, COLEGIOS MAYORES, ESCUELAS PROFESIONALES Y DE ENSEÑANZA MEDIA, ESCUELAS ELEMENTALES, ETC., Y  SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA?

7.     LAS FUENTES DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA PUEDEN SER MUCHAS Y VARIADAS. DESDE LA BIBLIA HASTAS LAS GRANDES OBRAS DEL PENSAMIENTO Y LITERATURA UNIVERSAL (EL MAHABARATA, EL RAMAYANA, LA ILÍADA, LA ODISEA, LA DIVINA COMEDIA, EL QUIJOTE, HAMLET, ETC.) ¿QUÉ VALOR APORTAN ESTAS FUENTES A LA PEDAGOGÍA?

8.      NO SOMOS PARTIDARIOS DE UNA DIVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA, BASADA EN UN CRITERIO EXCLUSIVAMENTE CRONOLÓGICO, APOYADO EN LOS GRANDES PERIODOS PROPUESTOS EN LA HISTORIA GENERAL, PERO ES OBVIO QUE CIERTO CRITERIO CRONOLÓGICO HABRÁ DE SER TENIDO EN CUENTA. DE ACUERDO A LO ANTERIOR SE PUEDE DIVIDIR LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA EN LAS UNIDADES SIGUIENTES:

8.1 EL TRADICIONALISMO PEDAGÓGICO. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTE PERÍODO?
    

8.2 LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO CLÁSICO:

8.2.1     GRECIA. LOS GRIEGOS SON LOS CREADORES DE LA PRIMERA TENTATIVA DE UTILIZACIÓN DE LA RAZÓN CON EL FIN DE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS RELATIVOS A LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE. ¿CÓMO LO HICIERON?

8.2.2  ROMA. SE PREOCUPÓ POR FORMAR UNA JUVENTUD FUERTE Y DISCIPLINADA, QUE ESTUVIERA DISPUESTA A CUALQUIER SERVICIO O SACRIFICIO POR EL BIEN DE LA REPÚBLICA. ¿CÓMO LO HIZO? ¿A TRAVÉS DE QUÉ?


8.3         EDUCACIÓN MEDIEVAL. EL RASGO DOMINANTE ES LA CONCEPCIÓN CRISTIANA DE LA VIDA, CUYO IDEAL ES LA IMITACIÓN DE CRISTO. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA PEDAGOGÍA EN ESTE PERIODO?

8.4         EL HUMANISMO PEDAGÓGICO CONSTITUYE EL LLAMADO HUMANISMO, EL RASGO MÁS DESTACADO DEL RENACIMIENTO. EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, APARECE UNA GENERACIÓN DE MAESTROS QUE QUIERE APROVECHAR LO MEJOR DE LA TRADICIÓN MEDIEVAL O TRATA DE RESTAURAR PRINCIPIOS Y MODOS ESCOLARES YA EXPERIMENTADOS POR LOS CLÁSICOS, DE PARTICULAR MANERA EN ITALIA, ALEMANIA, FRANCIA, INGLATERRA Y ESPAÑA. ¿QUÉ RASGOS PEDAGÓGICOS PODRÍAN DESTACERSE EN ESTE PERÍODO?


8.5 EL REALISMO PEDAGÓGICO. EN PEDAGOGÍA. REALISMO QUIERE DECIR USO DE LAS COSAS SENSIBLES EN LA ENSEÑANZA Y EN LA EDUCACIÓN. ¿QUÉ RASGOS DE LA PEDAGOGÍA PODRÍAN DESTACARSE EN ESTE PERÍODO?


8.6) LA PEDAGOGÍA EUROPEA DEL S. XVIII. EL MOVIMIENTO CULTURAL DE LA ILUSTRACIÓN DESCANSA EN LOS POSTULADOS ESPIRITUALES ESTABLECIDOS POR EL RENACIMIENTO Y VIENE A SER LA CONFLUENCIA DEL EMPIRISMO Y EL RACIONALISMO. TEMAS A TRATAR: LOS IDEALES PEDAGÓGICOS DE LA ENCICLOPEDIA; J. J. ROUSSEAU Y LA EDUCACIÓN NATURAL, PEDAGOGOS ESPAÑOLES DEL S. XVIII, P. DE LA REVOLUCIÓN. AMPLÍE LA INFORMACIÓN.


8.7) EL S. XIX: ¿CUÁLES SON LOS RASGOS Y PEDAGOGOS MÁS DESTACADOS EN ESTE SIGLO?


8.8) LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. OFRECE UN COMPLEJO MOVIMIENTO, TANTO EN EL CAMPO METODOLÓGICO COMO EN EL DE LOS OBJETIVOS PEDAGÓGICOS A LOGRAR. ¿CUÁLES SON LOS RASGOS MÁS DESTACADOS, DENTRO DEL AVANCE DE LA PEDAGOGÍA, EN ESTA ÉPOCA?


8.9) EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA. TENDENCIA PEDAGÓGICA NACIDA LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL PASADO SIGLO  INTENTA REVOLUCIONAR DE FORMA TAJANTE LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS EMPLEADAS HASTA ENTONCES EN LA ESCUELA NUEVA. ¿EN QUÉ CONSISTE DICHA REVOLUCIÓN?

8.10) DIRECTRICES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN. EN ESTE ÚLTIMO APARTADO PUEDEN DESTACARSE LOS SIGUIENTES LÓGROS: EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO, LA ENSEÑANZA PROGRAMADA, P. DE LA CREATIVIDAD, LA EDUCACIÓN COMPARADA, ENSEÑANZA EN EQUIPO, EDUCACIÓN PERSONALIZADA. AMPLÍE LA INFORMACIÓN.